Blog

conozca las últimas novedades e información de utilidad para su entidad sin ánimo de lucro.

〈‹ Inicio

Para la elaboración del informe no financiero se utilizan marcos y estándares reconocidos que recogen normas internacionales que estructuran toda la información.

Los Estándares de Global Reporting Initiative (GRI) representan las mejores prácticas a nivel global para informar públicamente los impactos económicos, ambientales y sociales de una organización. La elaboración de informes de sostenibilidad a partir de estos Estándares proporciona información acerca de las contribuciones positivas y negativas de las organizaciones al desarrollo sostenible.

A través del Pacto Mundial, la ONU, empresas, organizaciones de la ONU, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil se unen bajo un mismo objetivo: contribuir a nivel internacional a la responsabilidad social corporativa (RSC).La Red de organizaciones a nivel local del Pacto Mundial de las Naciones Unidas desarrollan herramientas y actividades para fomentar la implantación de los Diez Principios del Pacto Mundial y sensibilizar al sector privado para que contribuya a los objetivos de las NNUU.

El Marco de Reporte Integrado publicado por el International integrated Reporting Council (IIRC) publica un marco de Reporte Integrado que permite a las organizaciones elaborar un resumen de su estrategia, entorno, modelo de negocio y proyección futura incluyendo aspectos financieros y no financieros. El objetivo es proporcionar tanto a los inversores como a otros grupos de interés la información necesaria para identificar la creación de valor dentro y fuera de la organización. A través de las exigencias de esta ley el marco de Reporte Integrado muestra el capital empresarial: financiero, industrial, humano, intelectual, social y natural.

Los 17 objetivos de desarrollo sostenible se fijan en el año 2016 (se repiten en los objetivos de 2030) La descripción de estos objetivos tiene como meta que las organizaciones evalúen su impacto local, regional y global presente y futuro e incluyan en su estrategia la medición futura y elaboración de planes a corto y largo plazo para minimizar tal impacto. La elaboración de informes permite a las organizaciones detectar los sectores en los que puede integrar estos objetivos (ODS) en su estrategia empresarial. Ver análisis actual de los ODS

Según la nueva norma (Ley 11/2018, de 28 de diciembre, en materia de información no financiera y diversidad) la información incluida en el estado de información no financiera deberá ser verificada por un prestador independiente de servicios de verificación. La efectividad del estado de información no financiera depende de la transparencia y fiabilidad que aporta este proceso externo e independiente.

La elaboración del informe siguiendo estos marcos se inicia con la recopilación de información de todas las áreas de la organización y tras su análisis se construye el estado de la información no financiera. Una vez ha sido verificado por agentes externos es aprobado por el consejo de administración y publicado en la web de la compañía. De esta forma inversores y otros grupos de interés tienen acceso a toda clase de datos fiables relativos a las organizaciones. La transparencia de estos informes se ve incrementada por la diversidad de fuentes de las que se extrae la información; los datos no siempre provienen de la empresa, hablamos de actividades corporativas con impacto local, regional y global y de conjuntos de relaciones laborales, con proveedores y subcontrataciones.

 

Economista y abogado, interesado en los aspectos económicos, sociales y organizativos de las entidades sin ánimo de lucro. Convencido de que es imprescindible que exista un Tercer Sector profesionalizado, que satisfaga de manera eficiente necesidades humanas que, por su propia naturaleza, ni la Administración ni el sector privado quieren o pueden cubrir.

es_ESSpanish

Enter your keyword