Blog

conozca las últimas novedades e información de utilidad para su entidad sin ánimo de lucro.

〈‹ Inicio

La Ley 11/2018 publicada en el BOE el 29 de diciembre de 2018 amplía el ámbito de aplicación y concreta los cinco ejes en torno a los que debe girar el informe obligatorio de información no financiera: medioambiente; cuestiones sociales y relativas al personal; cumplimiento de los Derechos Humanos; lucha contra la corrupción y el soborno; sociedad.

Respecto al primer punto se exige a las empresas información concreta sobre la contaminación, economía circular, prevención y gestión de residuos además de detallar el uso sostenible de los recursos, la protección de la biodiversidad y sus acciones contra el cambio climático.

En cuanto a los empleados la ley solicita información detallada sobre remuneraciones y brecha salarial, despidos, absentismo, conciliación… distribución de las jornadas de trabajo, salud y seguridad en el entorno laboral (accidentes laborales, enfermedades laborales) y políticas de formación de los empleados (programas, horarios…)

En el tercer punto se solicita a las empresas información su análisis de riesgos y prevención de vulneración de derechos humanos y las medidas para mitigar y gestionar los posibles abusos.

Las empresas deben informar de las medidas previstas para evitar la corrupción y el soborno y para luchar contra el blanqueo de capitales. Será necesario aportar el dato económico de las cantidades transferidas a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro.

En el amplio apartado sobre la sociedad la Ley exige un análisis y explicación del impacto de su actividad en la sociedad (empleo, desarrollo local y relación con el entorno).

En cuestiones relativas a la subcontratación y los proveedores, la Ley incide en que quede reflejada en la política de compras el conocimiento y la supervisión de las relaciones con proveedores y si éstos disponen de sistemas de supervisión y auditoría respecto a su impacto medioambiental, política social y laboral… Se trata de procurar que la cadena de valor de la empresa se vea enriquecida por las relaciones con subcontrataciones y proveedores.

Queda dentro de la exigencia de la ley la información detallada a los usuarios respecto a su salud y seguridad además de las herramientas (sistema, plazos de respuesta y posibilidad de resolución) que la empresa pone a su disposición para aclarar dudas o consultas y ejercer su derecho a reclamar.

Las Sociedades Anónimas cotizadas en bolsa además deberán facilitar información sobre su política de diversidad aplicada en relación al Consejo de Administración, Comité de Dirección y de las Comisiones especializadas que se constituyan en sus normativas.

La transparencia de una organización se traduce en honestidad para los trabajadores y clientes, aporta un valor añadido a la empresa. La comunicación es la base de esta transparencia, por lo que es necesario crear una estrategia de comunicación que coordine la información interna y externa. No se trata de hacer pública toda la información posible sino de organizar los contenidos relevantes para los trabajadores de la compañía y los datos importantes para los clientes, los procesos, los colaboradores…

Hasta ahora se ha requerido total transparencia a las organizaciones públicas y entidades privadas relacionadas con éstas, sin embargo los mercados son cada vez más exigentes y los consumidores demandan mayor información antes de confiar, valorar y elegir una empresa para invertir o como demandantes de sus servicios.

La reputación de una empresa ya no depende únicamente de los informes financieros en cuanto a estabilidad y seguridad, también se valoran las políticas sociales, medioambientales y los planes estratégicos a largo plazo en cuestiones éticas que afectan directa o indirectamente a la actividad de la empresa, sus trabajadores y la sociedad en general.

Economista y abogado, interesado en los aspectos económicos, sociales y organizativos de las entidades sin ánimo de lucro. Convencido de que es imprescindible que exista un Tercer Sector profesionalizado, que satisfaga de manera eficiente necesidades humanas que, por su propia naturaleza, ni la Administración ni el sector privado quieren o pueden cubrir.

es_ESSpanish

Enter your keyword