El blanqueo de capitales es una actividad ilícita que consiste en introducir en el sistema financiero fondos obtenidos de actividades ilegales, con el objetivo de ocultar su origen y hacerlos parecer legales. Aunque pueda sorprender, las fundaciones y organizaciones sin ánimo de lucro son especialmente vulnerables a este tipo de prácticas debido a su carácter altruista y, en algunos casos, la percepción de que están menos reguladas. Por ello, es fundamental que las fundaciones implementen medidas de prevención y control en el marco de un programa de compliance adecuado.
Las fundaciones y organizaciones sin ánimo de lucro son especialmente vulnerables a este tipo de prácticas
En este artículo, exploraremos por qué las fundaciones son un blanco atractivo para los delincuentes, cuáles son los riesgos que enfrentan y cómo pueden protegerse adoptando buenas prácticas y cumpliendo con la normativa vigente.
¿Por qué las fundaciones son vulnerables al blanqueo de capitales?
Las fundaciones suelen gestionar donaciones, subvenciones y aportaciones económicas de terceros, muchas veces de fuentes diversas y, en ocasiones, internacionales. Estas características hacen que puedan convertirse en un canal para operaciones irregulares si no se implementan controles adecuados. Algunos de los factores que incrementan esta vulnerabilidad son:
- Flujo de fondos difícil de rastrear: Las donaciones anónimas o provenientes del extranjero pueden dificultar la identificación de su origen.
- Operaciones internacionales: La ejecución de proyectos en diferentes países, especialmente en zonas con menor control financiero, puede ser un punto débil.
- Falta de recursos para la supervisión: En algunas fundaciones pequeñas o medianas, los recursos limitados pueden traducirse en menos controles internos.
Riesgos para las fundaciones en caso de incumplimiento
El incumplimiento de las normativas contra el blanqueo de capitales no solo expone a las fundaciones a sanciones legales, sino que también puede tener consecuencias graves en términos de reputación. Entre los principales riesgos destacan:
- Sanciones económicas y legales: Las autoridades pueden imponer multas significativas, así como la suspensión de actividades o la retirada de subvenciones.
- Daño reputacional: Una fundación implicada en operaciones de blanqueo puede perder la confianza de donantes, beneficiarios y colaboradores.
- Intervención gubernamental: En casos graves, las autoridades podrían intervenir o incluso liquidar la fundación.
Obligaciones legales para las fundaciones en España
En España, las fundaciones deben cumplir con las normativas establecidas en la Ley 10/2010 de Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo. Esto implica una serie de obligaciones, como:
- Identificación de donantes: Es fundamental verificar la identidad de los donantes, especialmente en el caso de aportaciones significativas o recurrentes.
- Registro de operaciones: Las fundaciones deben mantener un registro detallado de todas las transacciones económicas, asegurando la trazabilidad de los fondos.
- Comunicación de operaciones sospechosas: Ante cualquier indicio de actividad irregular, la fundación está obligada a informar a las autoridades competentes, como el SEPBLAC (Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias).
- Capacitación del personal: Es esencial que los equipos de trabajo estén formados en materia de prevención de blanqueo de capitales y conozcan los procedimientos internos.
Cómo prevenir riesgos: buenas prácticas para las fundaciones
Además del cumplimiento normativo, las fundaciones pueden adoptar una serie de medidas para reforzar su protección frente al blanqueo de capitales:
- Diseñar un programa de compliance adaptado
 Un buen programa de compliance es la base para prevenir riesgos. Este debe incluir políticas claras, procedimientos detallados y mecanismos de control ajustados a las características de la fundación.
- Incorporar controles internos
 Implementar auditorías periódicas, tanto internas como externas, para revisar las transacciones económicas y detectar posibles irregularidades.
- Conocer a los donantes (KYC, por sus siglas en inglés)
 Desarrollar procedimientos de “Conoce a tu cliente” para verificar la identidad de los donantes, su actividad económica y la legitimidad de sus aportaciones.
- Establecer límites para las donaciones en efectivo
 Las donaciones en efectivo representan un mayor riesgo, ya que son más difíciles de rastrear. Limitar o incluso prohibir este tipo de contribuciones puede ser una medida eficaz.
- Formación continua
 Asegurarse de que todo el equipo, desde los patronos hasta el personal administrativo, esté capacitado para identificar y reportar actividades sospechosas.
El papel de Bados Duplá en la prevención del blanqueo de capitales en fundaciones
En Bados Duplá, sabemos que la gestión de una fundación implica numerosos retos, y garantizar el cumplimiento normativo puede parecer complejo. Por eso, ofrecemos un servicio de asesoramiento personalizado para ayudar a las fundaciones a diseñar e implementar programas de compliance efectivos, que no solo cumplan con la ley, sino que también refuercen su transparencia y credibilidad.
¿Necesitas ayuda para proteger a tu fundación frente al blanqueo de capitales?
No te arriesgues a enfrentar problemas legales o reputacionales. En Bados Duplá, contamos con la experiencia y el conocimiento necesarios para diseñar soluciones a medida que garanticen el cumplimiento normativo de tu fundación.
Contáctanos para recibir más información sobre nuestros servicios y proteger el futuro de tu fundación.
 
			 
				